jueves, 10 de septiembre de 2015

II PRE-CONGRESO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS DEL ABYA YALA



II Pre-Congreso Nacional de Mujeres Indigenas del Abya Yala 
"Educación, Política y Producción con Visión Indigena"
25, 26 y 27 de septiembre de 2015

"No creemos que alguien pueda dudar de la Mujer que lucha por su lugar desde el inicio de la historia,   y mucho menos  del aporte imprescindible y valioso  que tiene la Mujer Indígena sobreviviente del sometimiento y  la colonización. Hoy preparadas para construir nuestro propio destino"

en este marco se desarrollaran:
II Encuentro de Mujeres Indígenas y Organizaciones Sociales e Instituciones
“Construcción de Redes para la comunicación, la educación, la política, y la producción con Visión Indígena”


25 de septiembre, jornada abierta al público

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES, (UNQUI) AULA 213, 1º Piso
R. Zaens Peña 352 (a 4 cuadras del Ferrocarril Roca, estación Bernal)
Traer equipos de mate y algo para compartir en ATHAPI Comida Comunitaria


9.00 hs. Apertura  ( lugar, Universidad Nacional de Quilmes, UNQUI)
9.15hs. Apertura del II Pre-CONGRESO DE MUJERES INDÍGENAS DEL ABYA YALA.
         PALABRAS DE LA PRESIDENTA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES INDIGENAS DEL ABYAYALA.
         Enunciación de los Objetivos del Pre-Congreso y  Presentación de los Panelistas.

Coloquio " Construcción de Redes para la  comunicación, la educación y la producción con visión indígena"

9.30  hs.  MMI AbyaYala: Diseño curricular y la escuela con alumnos multi-cultural.
9.45 hs.  Lic.Area de la Mujer, Avellaneda. La mujer y el sistema patriarcal en siglo XXI.
10.00 hs. Movimiento por la Segunda Independencia: “Organización Indígena y Política.”
10.15 hs.  SUTEBA: Identidad Indígena en las Aulas. 
10.30 hs.  MOPSyC: Organización de la mujer indígena y la lucha política.
10.45 hs    Anciano Sabio: Descolonización
11.00 hs. a 13.000 hs. debate.

13.00 hs. A 14 hs Atapy. Almuerzo.

TARDE
14.00 hs. Mov. Plurinacional Madre Tierra: La mujer y los indígenas en la política.
14.15 hs. SUTEBA, Identidad Indígena en las Aulas. 
14.30 hs. Mario Barrios: Arte y Cultura Indígena, Valoración.
14.45 hs. SUTEBA, Identidad Indígena en las Aulas. 
15.00 hs. Organización juvenil: Fidel M.  La juventud y el campo.
15.15 hs. MMI AbyaYala. Ley de Agricultura Familiar.
15.15 hs. a 17.00 hs. debate.
17.00 hs. a 17.30 hs. conclusión del coloquio con las organizaciones.


II Coloquio de
Mujeres Indígenas del Abya Yala
“Panorama de la inserción de la mujer indígena en la educación formal, en la política pública y en la producción comunitaria”
26 y 27 de septiembre de 2015
(Jornada cerrada para indígenas, en lugar de hospedaje)

Organizan:
"Movimiento de Mujeres Indigenas del Abya Yala"
"MOPSyC Mujeres Originarias en la Politica Social y Comunitaria"

Auspician: 
"Direccion Operativa de Pueblos Originarios y Relaciones Latinoamericanas, dependiente de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes"
"UNQUI Universidad Nacional de Quilmes"

Adhieren:
"Comunidad Originaria Quilmes"
"Movimiento por la Segunda Independencia"
"Movimiento Plurinacional Madre Tierra"
"Centro Cultural Tiawanaku"
"Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses"
"Centro Politico y Social Nehuen 2"
"Grupo Quechalen de Investigación y Difusión
de las Culturas de los Pueblos Originarios"
"Casa de Ayuda Social e Integración Boliviana"


Para mas informacion comunicarse al siguiente correo
mmujeresindigenasabyayala@gmail.com
o a los celulares  11-41708039, 11-65317095

miércoles, 9 de septiembre de 2015

II Pre-Congreso Nacional de Mujeres Indigenas del Abya Yala 2015


II Pre-Congreso Nacional de Mujeres Indigenas "Educación, Política y Producción con Visión Indigena"
25, 26 y 27 de septiembre de 2015

No creemos que alguien pueda dudar de la Mujer que lucha por su lugar desde el inicio de la historia,   y mucho menos  del aporte imprescindible y valioso  que tiene la Mujer Indígena sobreviviente del sometimiento y  la colonización. Hoy preparadas para construir nuestro propio destino

en este marco se desarrollaran:


II Encuentro de Mujeres Indígenas y Organizaciones Sociales e Instituciones
“Construcción de Redes para la comunicación, la educación, la política, y la producción con Visión Indígena”
25 de septiembre


II Coloquio de
Mujeres Indígenas del Abya Yala
“Panorama de la inserción de la mujer indígena en la educación formal, en la política pública y en la producción comunitaria”
26 y 27 de septiembre de 2015

Para mas informacion comunicarse al siguiente correo

mmujeresindigenasabyayala@gmail.com

o a los celulares  11-41708039, 11-65317095

Organiza:

Movimiento de Mujeres Indigenas del Abya Yala

Adhieren:

"Comunidad Originaria Quilmes"
"Movimiento por la Segunda Independencia"
"Movimiento Plurinacional Madre Tierra"
"Centro Cultural Tiawanaku"
"Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses"
"Centro Politico y Social Nehuen 2"
"Grupo Quechalen de Investigación y Difusión
de las Culturas de los Pueblos Originarios"
"Casa de Ayuda Social e Integración Boliviana"





 

martes, 14 de julio de 2015

V Congreso Mundial de Quinua


Para compartir.
El pasado 27, 28, 29 y 30 de Mayo de 2015, el Movimiento de Mujeres Indígenas  del Abya Yala, participó en el V Congreso Mundial de la Quinua en la provincia de Jujuy, Argentina.
Siendo partícipe  de la visión y objetivos de todos los hermanos que nos uniò en dicho lugar, fortaleciendo nuestra identidad a través de la producción de los granos milenarios que hoy  los gobiernos de distintos países han decidido darle la importancia y la visibilización que el escenario propone.

OBJETIVO DEL CONGRESO.
Con la finalidad de contribuir a los procesos de desarrollo territorial rural con la inclusión plena de los productores locales, agricultores familiares, campesinos e indígenas, al acceso de una alimentación adecuada, a la soberanía alimentaria y al cuidado del patrimonio cultural de los pueblos, el V Congreso se propone promover el fortalecimiento a nivel nacional, regional y mundial de los sistemas agroalimentarios de la Quinua y otros granos andinos a partir del intercambio de experiencias productivas, de comercialización, abastecimiento, consumo, y la divulgación de los avances científicos-técnicos destacando los rasgos culturales y sociales asociados.

Toda la actividad desarrollada en sus distintas áreas y temáticas, se orientó en varios sentidos, pero, el camino final es el consumo por los múltiples contenidos nutricionales que nos ofrece la quinua. La Quinua es un grano pseudocereal con alto poder nutritivo, fue alimento básico junto al maíz y a la papa durante el periodo incaico
Como todo alimento representa un patrimonio cultural asociado a su historia de la sociedad. La Quinua en épocas prehispánicas ocupó un lugar preponderante en los habitantes de los Andes y de América.

El último día del V Congreso, visitamos Tumbaya en la quebrada de Humahuaca, en un establecimiento educacional presenciamos las "Clases demostrativas de cocina con quinoa" y degustamos alimentos elaborados por los estudiantes que, con orgullo ofrecieron la Tecnicatura en Gastronomía Regional, promueve las recetas originales en el marco de la recuperación y revalorización de cultivos tradicionales, y ofrece propuestas de cocina local para el desarrollo del turismo.


Aquí comparto una de las recetas:, junto a un estudiante de la Tecnicatura en Gastronomía Regional. En otra oportunidad comparto más recetas.

" ENSALADA DE QUINUA CON ESPINACA Y FETAS DE QUESO "

Porciones: 2 porciones
Ingredientes
  • 1 taza quínua, lavada.
  • 2 cucharadas aceite de oliva
  • ¼ cebolla blanca chica, picada finamente
  • 2 tazas espinaca, lavada y picada
  • 1 cucharada ajo picado finamente
  • 1 ½ taza agua, caldo de pollo o caldo de verduras
  • 4 cucharadas cilantro, picado finamente
  • 1 limón grande
  • Sal y pimienta al gusto
  • 4 cucharadas queso feta o fresco, desmoronado
  • Granos de granada, opcional

Elaboración
  1. Lavar muy bien la quínua bajo el chorro de agua durante 2 minutos.
  2. Calentar aceite en una sartén y suavizar la cebolla unos 3-5 minutos a fuego medio. Agregar el ajo y la quínua y mezclar bien.
  3. Dejar cocinar la quínua unos 3 minutos mezclando continuamente con una cuchara de madera.
  4. Agregar agua, caldo de pollo o vegetales y cubrir. Bajar el fuego y dejar cocinar durante 10 minutos.
  5. Pasado el tiempo agregar la espinaca, cubrir y dejar cocinar unos 2-4 minutos o hasta que el agua se haya evaporado.
  6. Dejar reposar con la tapa unos 5 minutos.
  7. Con un tenedor mezclar la quínoa. Aderezar con el jugo de limón, cilantro picado, sal y pimienta al gusto.
  8. Por ultimo agregar el queso feta y decorar con granos de granada (opcional).
  9. Servir tibia o fría.
Buen provecho!!

martes, 7 de julio de 2015

SANTOS MAMANI la Pachamama te recibe

 SANTOS MAMANI la Pachamama te recibe y estas con todos nosotros.

El 1º Congreso de la Mujer Indigena de Argentina y del Abya Yala agradece al Guia Espiritual SANTOS MAMANI sus consejos y orientacion para nuestro trabajo, que estan vivos en nosotros. En el otro ciclo de nuestras vidas nos encontraremos.
 Recordamos la participación, consejos y orientación de Santos Mamani en el 1º Congreso de la Mujer Indigena de Argentinam y del Abya Yala, 4, 5 y 6 de diciembre de 2013






¡¡¡SANTOS MAMANI JALLALLA!!!

martes, 2 de junio de 2015

NI UNA MENOS



El movimiento de mujeres se adhiere a la marcha de “NI UNA MENOS”
Como indígenas consideramos que la violencia, abusos, vejaciones, violaciones hacia la mujer y hacia  los niños es un ataque a la vida, porque ellas  son generadoras de vida y son la vida misma. Se trata de un genocidio a cuenta gota, como el etnocidio que vivimos los indígenas, no se trata solo de violencia de género sino también de impedir la evolución y el crecimiento de la sociedad.
Es un debilitamiento social que desde 1492 se impuso con el patriarcado
Desde nuestra visión planteamos que es un problema cultural derivado del sistema patriarcal, capitalista y colonial que cava hondo en la sociedad. Que la solución no alcanza por medio de las leyes, sino también por la educación y la concientización como humanos, interpelando con la participación activa de toda la sociedad.
Esto es posible mediante audiencias públicas y otros medios de debate y  de reflexión en los diferentes ámbitos de la comunidad, en todo tipo de Instituciones estatales y privadas como así también en organizaciones sociales, barriales, eclesiales, comunidades, etc.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Preparando el 2º Congreso de Mujeres Indigenas del Abya Yala

Como Movimiento de Mujeres Indigenas del Abya Yala estamos preparando el 2° Congreso de la Mujer Indígena del Abya Yala, ejecutando algunos puntos de las conclusiones y dando continuidad al 1° Congreso realizado el 4, 5 y 6 de Diciembre del año 2013. El cierre del mismo se realizó en la Plaza del Congreso, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Movimiento de las Mujeres Indígenas esta conformado por hermanas de Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y distintos Pueblos Indígenas de la Argentina.
La reunión del Sábado 23 de mayo de 2015 en Berazategui, es para informar sobre el 2° Congreso.
Para solicitar mas información comunicarse a la direccion de correo:
mmujeresindigenasabyayala@gmail.com

jueves, 26 de marzo de 2015

Feria Comunitaria de los Pueblos Indigenas en Movimiento en Lanus

El sabado 21 marzo participamos en la "Feria Comunitaria de los Pueblos Indigenas en Movimiento" en el marco del "Festival por la Memoria, Verdad y Justicia" en Lanus.
Llevamos plantines de hierbas medicinales con sus propiedades y aromas, compartiendo la sabiduria ancestral de nuestros abuelos.
Tambien artesanias en ceramica, tejidos...
Siempre con la Wiphala presente, emblema de nuestros pueblos indigenas