martes, 14 de julio de 2015

V Congreso Mundial de Quinua


Para compartir.
El pasado 27, 28, 29 y 30 de Mayo de 2015, el Movimiento de Mujeres Indígenas  del Abya Yala, participó en el V Congreso Mundial de la Quinua en la provincia de Jujuy, Argentina.
Siendo partícipe  de la visión y objetivos de todos los hermanos que nos uniò en dicho lugar, fortaleciendo nuestra identidad a través de la producción de los granos milenarios que hoy  los gobiernos de distintos países han decidido darle la importancia y la visibilización que el escenario propone.

OBJETIVO DEL CONGRESO.
Con la finalidad de contribuir a los procesos de desarrollo territorial rural con la inclusión plena de los productores locales, agricultores familiares, campesinos e indígenas, al acceso de una alimentación adecuada, a la soberanía alimentaria y al cuidado del patrimonio cultural de los pueblos, el V Congreso se propone promover el fortalecimiento a nivel nacional, regional y mundial de los sistemas agroalimentarios de la Quinua y otros granos andinos a partir del intercambio de experiencias productivas, de comercialización, abastecimiento, consumo, y la divulgación de los avances científicos-técnicos destacando los rasgos culturales y sociales asociados.

Toda la actividad desarrollada en sus distintas áreas y temáticas, se orientó en varios sentidos, pero, el camino final es el consumo por los múltiples contenidos nutricionales que nos ofrece la quinua. La Quinua es un grano pseudocereal con alto poder nutritivo, fue alimento básico junto al maíz y a la papa durante el periodo incaico
Como todo alimento representa un patrimonio cultural asociado a su historia de la sociedad. La Quinua en épocas prehispánicas ocupó un lugar preponderante en los habitantes de los Andes y de América.

El último día del V Congreso, visitamos Tumbaya en la quebrada de Humahuaca, en un establecimiento educacional presenciamos las "Clases demostrativas de cocina con quinoa" y degustamos alimentos elaborados por los estudiantes que, con orgullo ofrecieron la Tecnicatura en Gastronomía Regional, promueve las recetas originales en el marco de la recuperación y revalorización de cultivos tradicionales, y ofrece propuestas de cocina local para el desarrollo del turismo.


Aquí comparto una de las recetas:, junto a un estudiante de la Tecnicatura en Gastronomía Regional. En otra oportunidad comparto más recetas.

" ENSALADA DE QUINUA CON ESPINACA Y FETAS DE QUESO "

Porciones: 2 porciones
Ingredientes
  • 1 taza quínua, lavada.
  • 2 cucharadas aceite de oliva
  • ¼ cebolla blanca chica, picada finamente
  • 2 tazas espinaca, lavada y picada
  • 1 cucharada ajo picado finamente
  • 1 ½ taza agua, caldo de pollo o caldo de verduras
  • 4 cucharadas cilantro, picado finamente
  • 1 limón grande
  • Sal y pimienta al gusto
  • 4 cucharadas queso feta o fresco, desmoronado
  • Granos de granada, opcional

Elaboración
  1. Lavar muy bien la quínua bajo el chorro de agua durante 2 minutos.
  2. Calentar aceite en una sartén y suavizar la cebolla unos 3-5 minutos a fuego medio. Agregar el ajo y la quínua y mezclar bien.
  3. Dejar cocinar la quínua unos 3 minutos mezclando continuamente con una cuchara de madera.
  4. Agregar agua, caldo de pollo o vegetales y cubrir. Bajar el fuego y dejar cocinar durante 10 minutos.
  5. Pasado el tiempo agregar la espinaca, cubrir y dejar cocinar unos 2-4 minutos o hasta que el agua se haya evaporado.
  6. Dejar reposar con la tapa unos 5 minutos.
  7. Con un tenedor mezclar la quínoa. Aderezar con el jugo de limón, cilantro picado, sal y pimienta al gusto.
  8. Por ultimo agregar el queso feta y decorar con granos de granada (opcional).
  9. Servir tibia o fría.
Buen provecho!!

martes, 7 de julio de 2015

SANTOS MAMANI la Pachamama te recibe

 SANTOS MAMANI la Pachamama te recibe y estas con todos nosotros.

El 1º Congreso de la Mujer Indigena de Argentina y del Abya Yala agradece al Guia Espiritual SANTOS MAMANI sus consejos y orientacion para nuestro trabajo, que estan vivos en nosotros. En el otro ciclo de nuestras vidas nos encontraremos.
 Recordamos la participación, consejos y orientación de Santos Mamani en el 1º Congreso de la Mujer Indigena de Argentinam y del Abya Yala, 4, 5 y 6 de diciembre de 2013






¡¡¡SANTOS MAMANI JALLALLA!!!